Hola a todos. He creado este blog, con la intención de que exista un lugar en la red, abierto para compartir experiencias, proyectos e ideas. Me considero una persona jovial, amante de nuestro planeta, viajero, soñador y apasionado de nuestro entorno. Me gusta viajar, realizar deportes en contacto con nuestro medio natural, para disfrutar con familia y amigos de largas jornadas de entretenimiento. Todo para aprender. Quiero con esto invitar a que se acomoden en el diván de la tertulia, y comunicar aquello que os entusiasme y os ayude a soñar. A partir de aquí, tenemos mucho que hablar.

“La Tierra y el cielo, bosques y campos, lagos y ríos, las montañas y el
mar son excelentes escuelas que nos enseñan muchísimas cosas que no se pueden
aprender en los libros”.

John Lubbock


miércoles, 27 de enero de 2010

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido


El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es la mayor mole calcárea del mundo, dominada principalmente por el macizo de las Tres Sorores, Treserols, predominando Monte Perdido con una elevación de 3355 metros. De aquí derivan los Valles de Pineta, Añisclo, Escaín y Ordesa, este último, el más característico y emblemático del Parque, recorrido por el río Arazas. Con estos valles se configura un territorio con una gran riqueza paisajística, gracias al contraste de la extrema aridez de las zonas altas, con los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos. El 16 de Agosto de 1918 se declara al Valle de Ordesa uno de los primeros parques nacionales del mundo. En 1996, con objeto de preservar las especies cinegéticas se declaran alrededor del parque de Ordesa, las Reservas Nacionales de Caza de Viñamala y de Los Circos. En 1982 el parque se amplia y reclasifica bajo el nombre de Parque Nacional de Ordesa y Monte perdido.



Pradera del Valle de Ordesa. Desde aquí podemos admirar el imponente murallón de roca calcárea que sobre sale de la vegetación.

Una de las rutas más emblemáticas y populares del Parque es la que remonta el cauce del río Arazas. Esta nos lleva a La Cola de Caballo, no sin antes pasar por diferentes cascadas. Una de las más espectaculares es sin duda “Las Gradas de Soaso”.

La Cola de Caballo a 1760 metros de altitud, es el destino final para muchas personas que se adentran en el Parque.


Flora


La flora del Parque es rica y variada, existiendo cerca de 1400 especies, de las cuales 82 son endemismos del pirineo: Borderea pyrenaica, Campanula cochleariifolia, Ramonda myconi, Silene borderei, Androsace cylindrica, Pinguicula longifolia, Petrocoptis crassifolia, etc. Los fondos de los valles están cubiertos con una exuberante vegetación en la que dominan las hayas, los abetos, pino royo, quejigos, tremolines, abedules, fresnos, sauces y avellanos. Sin embargo, las zonas altas del parque (altitudes superiores a los 2000 m) son extremadamente áridas, donde sobrevive la famosa flor de nieve o "Flo de nieu" (Leontopodium alpinum), también conocido como edelweiss, que llega a ser el símbolo del Parque Nacional y se encuentra protegida, como todas las especies vegetales del Parque.


Torla da entrada natural a los valles de Ordesa y Bujaruelo, desde donde se divisa el imponente Mondarruego Dentro de los maravillosos rinconnes que tiene esta localidad, cabe destacar la Iglesia parroquial, datada e los siglos XVI-XVII.

Broto está ubicado en el centro del valle, siendo su capital histórica y cabecera del municipio. Sus dos barrios se encuentran a ambos lados del río Ara, unidos antiguamente por un puente gótico del siglo XVI destruido durante la guerra Civil. Destaca también la Casa del Valle, con su torre-cárcel adosada. Y la iglesia, del s. XVI.

Uno de los muchos pueblos deshabitados y en ruinas que existen en la comarca.

Aínsa es, junto con Boltaña, la cabeza histórica de la misma, del antiguo condado y posterior reino del Sobrarbe. Su núcleo original, que se emplaza en un promontorio sobre la confluencia de los ríos Cinca y Ara, está formado por dos calles casi paralelas, la calle Mayor y la de Arriba, y por la plaza Mayor que se sitúa a continuación del castillo.

Bielsa se encuentra en la confluencia de los ríos Cinca y Barrosa, en el valle o Bal de Bielsa. Es la primera localidad que encontramos tras pasar la frontera con Francia por el Túnel de Bielsa. Esta población, de origen medieval, posee como monumentos más destacados, la iglesia parroquial del siglo XVI y su ayuntamiento, ubicado en un edificio renacentista, también del siglo XVI. El carnaval de Bielsa, celebrado en febrero, es uno de los más antiguos de España.


Fauna


En cuanto a la fauna, el Parque Nacional acoge una variada fauna. Se han contabilizado unas 38 especies de mamíferos, 68 de aves nidificantes (unas 120 si contamos las emigrantes), 5 de anfibios, 8 de reptiles y 5 de peces. Entre lo mamíferos se encuentran rebecos, corzos, jabalí, el ciervo y el oso pardo (de 20 a 23 ejemplares) en los sectores más salvajes del parque. También existe una gran variedad de mamíferos pequeños: hurones, topillos, musarañas, lirones, tejones, ardillas, ratones de campo, nutrias, zorros, ginetas, marmotas etc… En cuanto a las aves, destaca el Quebrantahuesos o crebagüesos, una de las especies más relevantes del parque. Sin menos importancia también se encuentran especies en serio peligro de extinción como el urogallo. Otras como: el pito negro, pito real, pico dorsiblanco, cárabo, autillo, chotacabras, chochín, treparriscos y de recientemente descubierta, la lechuza de Tengmalm. Está presente también el águila real, el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche, milano real, milano negro y el águila culebrera.

El río Cinca nace en el circo de Pineta recorriendo todo el valle. Tras la confluencia de diferentes afluentes importantes, termina su recorrido en la localidad de Mequinenza, desembocando en el río Segre, un poco antes de que este desemboque en el Ebro.

La Brecha de Rolando es un estrecho collado en el macizo del Monte Perdido, que según la leyenda fue hecho a golpe de espada por Rolando.

Donde Dormir y Comer

En los alrededores del Parque, son muchos los alojamientos y restaurantes que prestan sus servicios al visitante. Todos situados a pocos minutos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Ejemplo de esto pueden ser:

Alojamientos


Hotel Villa Russell
Torla - Huesca
Tel: 974 486 770 Fax: 974 486 771
E-mail: hotelvillarussell@vallebroto.com
Web: http://www.hotelvillarussell.com/


Hotel La Posada
Los Arcos, s/n 22370 Broto (Huesca)
Tlf: 974 48 63 36
E-mail: hotellaposada@vallebroto.com
web: http://www.hotellaposadaordesa.com/


Hostal Pirineos
La Iglesia 6, 22374 Sarvisé (Huesca)
Te:974 48 61 79
Fax:974 48 61 28
web: www.lospirineos.info/hostalpirineos


Aparta Hotel ** Gavín (Huesca)
Tlf:974 48 54 11
Fax: 974 48 50 38
Contacto: Lourdes
E-mail: aparthotellausan@vallebroto.com
Web: www.lospirineos.info/hotellausan/index.htm


Nosotros, por nuestra parte, tomamos como alojamiento el camping “Peña Montañesa” muy cerca de Aínsa. Esta empresa ofrece muy buenos servicios, además el camping es un buen sitio estratégico para moverse por el parque.

Restaurantes



Asador El Paseo
Paseo s/n
22370 Broto(Huesca)
Tel: 974-48 64 97

Casa Cleto Turismo Rural-Restaurante Bar
Balcón del Pirineo Apartamentos turísticos rurales
22375 Buesa (Huesca)
Teléfono: 974 48 61 75
E-mail: balcondelpirineo@vallebroto.com
web: http://www.balconpirineos.com/
web: http://www.balconpirineos.com/casacleto.htm

Cafetería Frankfurt
Español

Avda. de Ordesa,19, 22370
Broto (Huesca)
Teléfono: 974-466309

Hotel Restaurante Sorrosal **
Avda. de Ordesa, 10 Broto (Huesca)
Teléfonos: 974-48 60 10 . 48 60 38
Fax: 974-48 60 38

En esta pastelería situada en el nuevo casco urbano la localidad de Aínsa, se pueden obtener unos deliciosos dulces. Aconsejo no desaprovechar la oportunidad de saborear unos productos de primera calidad.

Este artículo es solo un resumen. Para más información: granembolao@gmail.com

domingo, 24 de enero de 2010

Ruta Cola de Caballo. Ordesa y Monte Perdido (Huesca).
Agosto de 2006

En la Comarca del Sobrarbe, en pleno pirineo aragonés, encontramos el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, uno de los más hermosos y salvajes espacios naturales de alta montaña. Creado en 1918 para el Valle de Ordesa, se amplía su territorio en 1982 a los tres valles que, además de Ordesa, forman el macizo de Monte Perdido: Valle de Pineta, Gargantas de Escuaín y Valle o Cañón de Añisclo. Cada uno de los cuatro valles es diferente y tiene sus propias peculiaridades. Existe la posibilidad de realizar numerosas excursiones en el parque, de las cuales cabe destacar: desde la Pradera de Ordesa a la Cascada de la Cola de Caballo por el camino de Soaso. Esta es la ruta más conocida del Parque Nacional de Ordesa y Monte perdido, lo que le hace ser muy concurrida sobre todo en época vacacional. Para los montañeros, quizás sea el camino normal para subir al Refugio de Goriz, sitio que sirve para pernotar antes de subir a Monte Perdido.



Torla


Torla es una localidad del norte de Huesca, así como al Valle de Broto. Está situado al noroeste de la comarca del Sobrarbe, a 100 km de Huesca capital. Además del núcleo de Torla, el municipio lo conforman también las poblaciones de Fragen, Linás de Broto y Viu de Linás. Torla es la puerta de entrada al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que por su importancia y vulnerabilidad es un espacio protegido. En primavera y verano por tradición son los meses emblemáticos de la alta montaña. El agua corre por doquier; ríos, cascadas, barrancos. Un inmenso manto verde intenso cubre todo el paisaje. Podemos disfrutar de una fauna y una flora excepcionales con muchas especies protegidas y singulares del pirineo: bucardos, quebrantahuesos, sarrios, marmotas, lirio pirenaico, inmensos bosques de hayas y abetos. Son muchas las posibilidades de ocio y disfrute de la naturaleza: Senderismo, escalada, piragüismo, rafting, pesca y caza, paseos a caballo, bicicleta de montaña, espeleología. Tambien rutas organizadas en todo terreno hacia los miradores del Parque Nacional y del Valle de Bujaruelo.


Itinerario



Distancia: 17 Km Ida y vuelta.
Duración: 5, 5 horas aproximadas en movimiento.
Dificultad: Baja.
Altitud: Se alcanza una altura de 1887 metros.
Trayecto: Lineal, ida y vuelta. (Se puede hacer circular dependiendo de la condición física por la Senda de los Cazadores). Esta ruta es de dificultad alta.
Recomendaciones: Llevar ropa y equipo adecuado. Explicar la ruta y todos los detalles posibles de ésta, a personas de vuestro entorno antes de iniciarla. No salir de las pistas o caminos forestales. Recordar que el sentido común es esencial para transitar por la media /alta montaña. Si no se tiene experiencia en montaña, ir acompañados por un guía.




Mapa de Ordesa y Monte Perdido donde se encuentra señalada la ruta Cola de Caballo.

Para realizar esta ruta debemos ir hacia la entrada del pueblo de Torla y buscar el parking situado en una explanada.

En verano se restringen el paso de vehículos privados al parque. La Red de Parques Nacionales pone a disposición del visitante unos autobuses que los llevan hasta el centro de visitantes del Valle de Ordesa. Desde aquí iniciaremos la ruta conocida “Cola de Caballo”.

Lo primero que nos llama la atención al bajarnos del autobús son las vistas desde el valle, donde vemos la impresionante pared de roca calcárea que se alza desde el suelo, brincando entre la vegetación y el bosque, a más de 800 metros de altura.

En el Valle de Ordesa, a la entrada, existe un Centro de Interpretación, cuya visita resulta muy interesante antes de adentrarse en el Parque. Después de su visita tomamos la pista a la izquierda que nos llevará por “el Cañón de Ordesa”, junto al cauce del río Arazas.

Durante el trayecto encontraremos algunas cascadas que confluyen con el río, el cual seguiremos durante toda la jornada.

Al poco, el camino se divide en dos, el de la Izquierda se dirige a la Cascada de Cotatuero. Cogemos el de la derecha que nos lleva a la Cascada de Arripas.

El camino va ganando altura y nos permite tener unas maravillosas vistas de las muchas cascadas que se nos presentan entre los matorrales, pinos y abedules.

Unas increíbles vistas de la “Cascada de Arripas”.

Seguimos sin abandonar el camino hasta encontrar otra indicación que nos invitan a presenciar las cascadas de La Cueva y del Estrecho.

“La Cascada del Estrecho” nos recuerda a una de las cascadas que se encuentran en Río Verde, en el Parque Natural de las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara.

Los bosques de este Parque Nacional están constituidos principalmente por pino silvestre, pino negro, haya y abeto más otras especies de arbustos. Representa el 18 % de la masa vegetal del parque y sirve de refugio a sarrios o rebecos. En la Faja de Pelay, del Valle de Ordesa, también existen jabalíes, quebrantahuesos, águila real, etc.

En la alta montaña se puede localizar el "edelweiss" llamada también flor de nieve, diminuta y aterciopelada flor de hojas largas y puntiagudas.

Poco a poco el bosque se va aclarando y encontramos otro desvío hacia el Circo de Cotatuero. No cogemos este desvío y continuamos hacia delante, donde el paisaje se abre ante la espectacular imagen que nos ofrece la Faja Pelay, por donde discurre la Senda de los Cazadores.

Antes de que el camino se vuelva senda llegamos a la Gradas de Soaso, siendo éstas, unos escalones de piedra por donde cae espectacularmente el río, configurando a lo largo de miles de años esta maravilla natural. En algunos puntos del cauce se forman azules pozas que invitan a refrescarse.

Poco después, tras una subida encontramos al fondo el Circo de Soaso, donde encontramos un pequeño refugio que se puede utilizar en caso de mal tiempo.

Por fin alcanzamos nuestro objetivo. Seguidamente, a 1778 m. de altitud, una gran pradera verde separa el circo de la cascada. A primera vista La Cola de Caballo no se ve. Debemos avanzar por la pradera hasta el fondo a la derecha, hasta encontrarla.

Tenemos las opciones de continuar la ruta hasta el refugio de Goriz o de coronar Monte perdido. Para ello, debemos buscar las indicaciones tras pasar un pequeño puente sobre el río.
Para volver, por donde hemos venido o, siguiendo las indicaciones por
La Faja Pelay tomando la Senda de los Cazadores. Por esta ruta, es aconsejable no realizarla después de medio día, ya que existe el riesgo de tormentas por las tardes, lo que el riesgo de desprendimientos aumenta considerablemente. En la parte final de la ruta, antes de llegar al Valle de Ordesa, existe un fuertísimo desnivel y tenemos que estar bien preparados de rodillas y músculos para no tener problemas en la bajada.




Cómo Llegar

El acceso por carretera solo se puede realizar por la N-260 desde Broto o desde Biescas a través del puerto de Cotefablo.


Más información

Oficina de Turismo de Boltaña (abierta todo el año: 974-502043 y 974-502302)


Este artículo es solo un resumen. Para más información: granembolao@gmail.com

sábado, 23 de enero de 2010

El Monasterio de Piedra (Zaragoza).

Si algún día pasáis por Zaragoza y tenéis un poco de tiempo libre, el Monasterio de Piedra sería un lugar ideal para visitar. Por nuestra parte, aprovechando que pasábamos pos estos lugares en un viaje que estábamos realizando a los Pirineos, quisimos recorrer este enclave único en España.
Agosto de 2006


Salimos de Zaragoza con dirección a Calatayud por la N – II. Desde aquí, tomando la salida 231 nos dirigimos hacia la localidad de Nuévalos. Aquí se encuentra el Monasterio de Piedra.

Antes de llegar a Nuévalos hacemos una parada para ver El río Mesa. En este punto desemboca en el embalse de La Tranquera. Es un afluente del río Piedra y nace en Selas, (Guadalajara). Discurre muy encajonado entre grandes paredes.



Piedra es el nombre del rio que, en el suroeste de la provincia de Zaragoza, configura un paraje natural, cuya belleza atrae a miles de visitantes diarios. El Monasterio, fundado en 1194 por trece monjes de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja, fue dedicado a Santa María de la Blanca. En 1835 la reina Isabel II expropió estas tierras a la iglesia y las vendió en subasta pública a D. Pablo Muntadas. Posteriormente su hijo las restauró diseñando un ramal de cascadas aprovechando el cauce del río, añadiendo caminos y plantaciones. Por otra parte creó el primer centro de piscicultura del país. En la actualidad el monasterio está convertido en hotel de tres estrellas con 61 habitaciones; y ha sabido conjugar un justo equilibrio con la tranquilidad y el reposo mezclado con la intimidad y el buen servicio en un paraje de ensueño. Su conjunto, ha sido declarado monumento Nacional.




Entramos al paraje aledaño al monasterio encontrándonos un paisaje de ensueño llamado “El Vergel”.


Empezamos el itinerario encontrando la cascada “Baño de Diana”.

El cauce del rio Piedra sigue maravillándonos. Estamos anta la cascada “Trinidad”.


Después, al paso también encontramos “La Caprichosa”.


Un momento de descanso en “La Meseta de las Cascadas” para mirar el mapa.

En nuestro trayecto por los jardines del monasterio encontramos un mirador en “La Gruta del Artista”, donde observamos este precioso paisaje.


Adentrándonos por las cavidades horadadas en la roca, bajamos hacia “La Gruta Iris”
En la “Gruta Iris” vemos la cascada “Cola de Caballo” la cual a veces construye un arco iris de mil colores. Ante ella tenemos la sensación de libertad al fundirnos con este medio natural.


La cascada “Cola de Caballo" vista desde el exterior.

No me puedo estar quieto y subo a este tronco que encontramos a orillas del “Lago del Espejo”.
Antes del salir de los jardines nos despedimos de este mágico recinto viendo la cascada “Los Chorreadores”


Antes de abandonar el Monasterio quisimos hacer una visita al interior.


Y como siempre… no pude resistir en fotografiarme con los maniquíes. Los frailes y yo tenemos mucho en común, empezando con que mi coronilla se está quedando sin pelos.
Alojamiento y comida


Cómo llegar

Para llegar al monasterio, desde Madrid o Zaragoza, hay que trasladarse por la E – 90 o la N – II hasta Calatayud. Muy cerca de esta localidad aragonesa se encuentra la salida 231. La tomaremos para enlazar con la carretera local A – 202 hasta Nuévalos. Aquí se encuentra el Monasterio de Piedra, el cual está muy bien indicado.

Este artículo es solo un resumen. Para más información: granembolao@gmail.com

viernes, 22 de enero de 2010

Camino de Santiago 2004

“Sigamos por el andadero siempre hacia el Oeste, hasta que el tiempo se agote, hasta que las piernas doloridas nos digan basta. Sigamos, porque la recompensa que nos aguarda, es la tumba de Santiago postrado en su morada”.

Desde hace 11 siglos el Camino de Santiago ha sido un itinerario cargado de historia, magia y misticismo, que ha atraído a multitud de personas venidos de todos los rincones del mundo.
Todos acuden a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se venera las reliquias y la tumba del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.



Teníamos solo seis días para hacer el camino de Santiago. Obviamente no teníamos tiempo para salir desde Somport o Roncesvalles. Tampoco desde Astotga o Ponferrada. Por esto, hicimos nuestros cálculos, decidiendo salir desde Lugo; lo justo para poder adquirir la Compostela y ganarnos un pedacito de gloria. Así que Pili, Rosa, Carlos y yo emprendimos la marcha hacia Santiago el día 7 de Julio del 2004. Fueron desde Lugo, 124 km de viaje a pie por el interior de la Galicia más profunda y mágica, en un itinerario que prevalece hasta nuestros días cargados de historia.


De Lugo a Santiago de Compostela. 124 Km.

Lugo – Portomarín
Primera Etapa

Lugo – Belesar – Mougan - Berlai – Portomarín
24 Km de recorrido 8 horas de duración.


Dejamos el coche en un parking de Lugo para asegurarnos su seguridad antes de emprender nuestro proyecto.

Tras sellar las credenciales en la catedral de Lugo emprendimos la marcha por la carretera local Lu – 612 que nos llevaría hasta Portomarín.

La etapa se presentaba muy dura y deslucida. No solo andábamos durante todo el trayecto sobre asfalto, si no también empapados por una lluvia que no dejaba de caer.

No paró de llover en todo el día. Pero por fin estábamos cerca de Portomarín.

Una vez alcanzada nuestra meta, después de tanta lluvia, celebramos nuestra primera etapa con sidra traída de Asturias. Prepare dos botellas, una para bebérnosla al inicio y otra para celebrar el final denuestro proyecto.


Portomarín – Palas De Rei
Segunda Etapa
Portomarín – Gonzar – Castromaior – Hospital de la Cruz – Ventas de Narón – Ligonde – Airex
- Palas De Rei.

15 Km de recorrido 8 Horas de duración

Toma de contacto con el camino original. Cerca del Albergue de peregrinos nos fotografiamos junto a este cruceiro.

Las primeras flechas amarillas que nos llevarán a Santiago.

Llegamos a Las Ventas de Narón. Su reducido conjunto urbano no se corresponde a la antigüedad., ya que este sitio parecía un gran centro comercial. Los peregrinos solían reponer fuerzas aquí antes de cruzar la Sierra de Ligonde.

Podemos encontrar los más diversos peregrinos. Unos viene a pie, otros en bicicleta y como no… otros prefieren hacerlo a caballo.

Por fin llegamos a Palas De Rei. Cenamos en un cochambroso lugar donde “la camarera era todo un ejemplo de pulcritud” La comida fatal. Menos mal que nos tomaos todo con buen humor. Tomamos la decisión de bebernos la sidra que guardaba para Santiago. La botella pesaba demasiado.

Palas De Rei – Melide

Tercera Etapa
Palas De Rei – Casanova - Lebodeiro – furelos - Melide

15 Km recorridos 7 horas de duración.

El día se presentaba lluvioso. Comenzamos a andar por este camino que transcurre entre un bosque espeso y húmedo que parecía engullirnos a todos.

Llegamos a Labodeiro, donde nos encontramos un “cabaceiro”, (un hórreo en forma de canasto de ramas de salgueiro”.

Hicimos un alto en el camino para ver la Iglesia de La Virgen de las Nieves

Poco después, una calzada romana nos llevaría hasta Furelos tras vadear el río Porto.

La suerte nos acompaña y no llueve. Seguimos deleitándonos con los parajes que encontramos a nuestro paso. El olor a hierba mojada se mezcla con un aire puro y fresco que invita a seguir caminando.

Junto a Melide se encuentra Furelo. Llegando a él cruzamos por un puente romano de cuatro ojos.

Es hora de hacer una parada para descansar en la taberna Casa Farruco, donde aprovechamos para sellar las credenciales.

Llegamos al final de etapa. En Melide cenamos en la Pulpería Longos, que nos fue recomendada por “el Bigotes San Julián”, un pintoresco personaje de largos bigotes blancos. Acertó plenamente, ya que fue el mejor pulpo que comimos en Galicia.



Melide – Arzua
Cuarta Etapa
Melide – Bonete – Castañeda - Ribadiso de Abaixo – Arzua.
14 Km de Recorrido 7 Horas de duración

Antes de salir hacia Arzua realizamos una visita a la Iglesia de Santa María de Melide. En ella encontramos unos interesantes murales.

Cruzando el rio Bonete.

Paramos a descansar en Ribadiso de Abaixo. Es un minúsculo pueblo que nos sorprende por su refugio. Este se compone de un conjunto de casas de Pizarra construidas a orillas del Rio Iso. Antes de emprender la marcha posamos junto a este hórreo.

A estas alturas de la jornada, la cara de Carlos lo dice todo.

Llegamos a Arzua encontrando un grupo de peregrinos celebrando el final de etapa. Cantos, gritos y aplausos llenaban de júbilo toda la plaza.
Arzua – Pedrouzo
Quinta Etapa
Pedrouzo – Salceda – Santa Irene - Pedrouzo
20 Km. De recorrido 8 horas de duración

La etapa repite el mismo guión de entrada. De nuevo la lluvia amenaza con presentar un día gris y húmedo. Nos encontramos a lo largo de esta ruta un buen número de caseríos pegados unos a otros, pero sin ningún sitio público para refugiarnos.

A pesar de la lluvia y las continuas subidas y bajadas, estamos contentos e ilusionados con el paisaje que se nos abre ante nosotros.

En dirección a Salceda encontramos el monumento a Guillermo Watt, peregrino fallecido en 1993 a solo una jornada de Santiago.

Cerca de Tabernavella nos encontramos el monolito que indica que solo quedan 32 Km hasta Santiago. Estábamos contentos de llegar enteros a Santiago de Compostela.

Un oasis en el desierto. Un bar entre tanta casa nos da cobijo y abrigo para descansar.

La ruta Jacobea pasa por Ruá. Este pequeño pueblo depende de la localidad de Arca donde se ubican albergues para repartir a los muchos peregrinos que transitan acercándose a Santiago.

Este carrito pertenece a uno de los peregrinos que partieron desde Roncesvalles. Tiene mil reparaciones. La foto lo dice todo.

Flora y fauna del lugar.

La seguridad está presente en las últimas etapas del camino a Santiago. Esta pareja de la Guardia Civil hace el papel de los caballeros templarios en la era moderna.

Dentro del plan de emergencia que se activa en esta época del año, la Cruz Roja también vela por la salud del caminante. Esta dotación de voluntarios atienden a los peregrinos que se acercan maltrechos por las largas caminatas.

A estas alturas del camino es normal que en cada localidad se improvisen lugares para albergar a los peregrinos. Estas carpas en concreto están albergando más de 800 peregrinos diarios.


Pedrouzo – Santiago de Compostela

Sexta y última Etapa

Pedrouzo – Labacolla – San Marcos - Monte do Gozo - Santiago de Compostela.
20 Km de Recorrido 8 horas de duración.


Nuestro último día de caminar. Salimos muy temprano para poder llegar a “La Misa de Doce”. Empezamos la etapa adentrándonos por una oscura “corredoira”. Esto es un ejemplo vivo del camino medieval. Es el último bosque, esta vez de eucaliptos. Mejor saborearlo despacio porque es el último.

Era de esperar que en los últimos kilómetros nos juntáramos con un rio de peregrinos.

Nos topamos con esta patrulla de la Policía Nacional. Otra prueba evidente de la seguridad en el camino.

Llegamos al Monte do Gozo. Era aquí donde los peregrinos medievales caían de rodillas entre sollozos cuando veían por vez primera las torres de la catedral.

Monumento a los peregrinos.

El camino confluye de nuevo con la carretera. Un puente sobre la autovía da acceso a la ciudad.

La Calle San Pedro nos lleva hacia el casco viejo de la ciudad. Desde aquí podemos ver despuntar las torres de la Catedral.

Falta muy poco para llegar a la Catedral. Antes debemos pasar por la Plaza de la Quintanilla. En ella se encuentra un pasadizo con algunos gaiteros que nos reciben con unos melodiosos acordes de gaitas.

Por fin la Plaza del Obradoiro se abre ante nuestros ojos. El recinto acoge a cientos de peregrinos. Ellos ensimismados miran hacia la Catedral, como nosotros, conscientes de la hazaña que estábamos llevando a cabo. Por fin, estamos en Santiago.

Aquí encontramos el conjunto catedralicio y podemos entrar en el templo y observar el Pórtico de la Gloria, digno final de un viaje de 124 Kilómetros a pie.

En este soberbio monumento de piedra, solo quedan 33 escalones por subir. Son los que separan entre el templo y nosotros. El nos acogerá y nos arropará como ha hecho con los cientos de miles de peregrinos a lo largo de su existencia.

Nosotros, por nuestra parte, visitaremos al santo. Viviremos la experiencia de escuchar la misa donde se nos da la bienvenida y cumpliremos con la tradición de abrazar al santo y de hundir los dedos en la base del parteluz del maestro Mateo.

Solo nos queda recoger la “Compostela”, el documento que da fe de la proeza. Que da autenticidad y nos regala un pedacito de gloria.


“Aquellos que consiguen la Compostela tienen ganado una parte del cielo”.
No sé si esto es verdad, nadie ha venido del cielo para contármelo. Pero lo que es cierto, es la satisfacción que nos llevamos al haber realizado con éxito este camino. Las experiencias, las anécdotas, la convivencia entre personas que hacen sentirnos más humanos, más vivos. Podemos decir a ciencia cierta que la magia de este milenario recorrido existe. Que el camino de las estrellas está lleno de símbolos y misticismo. Que en definitiva hace cambiar a uno mismo.




“Se acaba la odisea, el periplo que ha marcado un hito en la historia, en el misterio, en la leyenda. Culmina nuestro viaje y solo queda el grato sabor de los recuerdos”.

Este artículo es solo un resumen. Para más información: granembolao@gmail.com